Moda-re: Cooperativa de iniciativa social, dedicada al reciclado de ropa usada 

Promovida por Cáritas España

 

 

La sociedad cambia, y con ella también se van transformando las prioridades de las personas. Estos cambios van calando poco a poco en todos los sectores de actividad. 

Hoy en día, los mercados financieros están apostando por algo más que la rentabilidad: buscan generar un impacto positivo. Esto significa invertir en empresas y proyectos sociales que, además de ser sostenibles, contribuyan a mejorar la vida de las personas. 

Hablamos de iniciativas que apoyan la economía circular, la protección del medio ambiente, el desarrollo rural, la inclusión laboral, el cuidado de personas mayores y vulnerables, y la igualdad de género, entre otros.

Un buen ejemplo de esto es la Iniciativa de Impacto Social y Sostenibilidad, gestionada por AXIS, la sociedad de capital riesgo del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Esta iniciativa ha apoyado a la gestora de fondos española Impact  Bridge, fundada en 2018 y especializada en la inversión de impacto de calidad que genera un impacto auténtico, intencionado y medible.

Entre los proyectos respaldados por Impact Bridge está Moda re-, cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro promovida por Cáritas España, dedicada a gestionar íntegramente el ciclo de la ropa usada: desde la recogida y preparación para la reutilización, hasta el reciclaje, la donación social y la venta.

Para conocer más sobre esta iniciativa, hablamos con Albert Alberich Director de Moda-re, para que nos cuente detalles del proyecto.

De los tradicionales roperos parroquiales de Cáritas hasta la creación de Moda-re. ¿Cómo ha sido esta evolución y porqué surgió el proyecto de Moda re-? ¿En qué consiste este proyecto? 

Yo diría que tenemos dos momentos cruciales en la historia de Moda re-. El primero lo situaría en los finales de los años 80 del siglo pasado, en un momento en el que, a los tradicionales roperos de Cáritas, los ciudadanos llevaban cantidades crecientes de ropa usada, con el objetivo de que las voluntarias y voluntarios de Cáritas la preparasen para hacerla llegar a las familias necesitadas. En ese momento algunas Cáritas Diocesanas como Bilbao o Barcelona, entendieron que el tratamiento de esa ropa usada podía permitir crear puestos de trabajo precisamente para personas a las que atendía Cáritas.

Y todo ello a partir del convencimiento de que, en muchos casos, la mejor manera de ayudar a esas personas a salir de una situación de exclusión era ese puesto de trabajo que les sirviese de preparación y acompañamiento, para adquirir habilidades laborales que les permitiese acceder posteriormente a un contrato en el mercado de trabajo ordinario.

Esos primeros proyectos fueron creciendo y el modelo se fue replicando en otras Diócesis de España, siempre con un triple objetivo:

  • La creación del mayor número de puestos de trabajo, adecuados a los colectivos atendidos por Cáritas.
  • Dar el mejor tratamiento medioambiental a la ropa recogida.
  • Dignificar la entrega social de ropa, potenciando su entrega en tiendas normalizadas en lugar de los antiguos roperos.

El segundo momento trascendente, lo situaría en los años 2018 y 2019 donde estos proyectos que habían ido creciendo en volúmenes y capacidades, entienden que los nuevos retos que planteaban, tanto el enorme crecimiento de los residuos textiles, como las nuevas exigencias normativas, hacían necesaria una mayor integración de todos los proyectos, en busca de una imprescindible eficiencia.

Así es que en marzo de 2020 nace Moda re-, bajo la forma de Cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro promovida por Cáritas Española. Hoy son 50 las empresas de inserción promovidas por las diferentes Cáritas Diocesanas de toda España las que forman parte de Moda re-, que se ha convertido en el mayor operador del sur de Europa con más de 47 millones de kilos de ropa usada recogida en 2024, a través de una red de más de 9.000 contenedores sensorizados y con una superficie de cerca de 45.000 m2 entre sus 4 plantas de tratamiento. 

 

Además de la recogida y gestión de residuo textil, uno de vuestros objetivos es fomentar el empleo social, especialmente de personas en situación de vulnerabilidad. Explícanos un poco cómo lo hacéis.

En estos 5 años de vida de Moda re-, hemos pasado de los 900 puestos de trabajo iniciales a los más de 1.600 que hemos comentado, de los cuales 950 están reservados a personas en riesgo de exclusión. De acuerdo con la ley que regula nuestra actividad estas personas tienen que formar parte de los colectivos en exclusión definidos por Ley y esta calificación de situación de exclusión es exclusiva de los Servicios Sociales Públicos competentes.

La misma Ley define que estas personas pueden estar contratadas por nuestras empresas un mínimo de 6 meses y un máximo de 36, período que se estima suficiente para que adquieran las habilidades necesarias para poder entrar en el mercado laboral ordinario.

Por lo tanto, en el desarrollo de nuestras actividades, tenemos que conseguir ese empoderamiento progresivo (tanto personal como profesional) de nuestros trabajadores/as de inserción. De ahí nacen lo que denominamos itinerarios de inserción adaptados a las necesidades del colectivo y adaptadas a los múltiples puestos de trabajo desempeñados que pueden ir desde mozo de almacén, carretillero, clasificador o dependiente de tienda….

Es muy importante el impacto medioambiental de nuestra actividad, pero entendemos que nuestra misión más importante es la creación de oportunidades laborales y sociales para los colectivos que atendemos.


La industria textil es una de las más contaminantes a nivel mundial, tanto por la gran cantidad de agua que utiliza como por los productos químicos que emplea en sus procesos de producción y acabado. ¿Creéis que la sociedad está cada vez más concienciada de las ventajas de comprar ropa de segunda mano?




Sí, cada vez está más concienciada, pero en España todavía existe un alto grado de estigmatización alrededor del consumo de ropa de segunda mano. Muchas veces pongo el ejemplo de que en España a duras penas llegan a 300 las tiendas de ropa usada gestionadas por entidades sociales. En Inglaterra gestionadas por entidades sociales hay más de 11.000 tiendas. Entidades como Oxfam, la Asociación Inglesa contra el cáncer o Salvation Army, tienen más de 600 tiendas cada una, sólo en Inglaterra.

También es cierto que estamos notando un incremento de público joven que, por una mezcla de conciencia ambiental y economía, se están convirtiendo en un colectivo con presencia creciente en nuestras tiendas.

Moda-re cuenta actualmente con más de 170 tiendas distribuidas en más de 100 ciudades de la península y Baleares. ¿Qué acogida habéis tenido en el mercado? ¿Tenéis pensado abrir nuevas tiendas? ¿Cuáles son los planes de futuro próximos de Moda-re?


Yo diría que una de nuestras características es la voluntad de capilaridad de nuestra oferta. Queremos llevar nuestra oferta a todos los rincones posibles de la geografía española, en primer lugar, porque esta política nos permite la creación de puestos de trabajo repartidos por toda la geografía y también por hacer llegar esta posibilidad de consumo responsable al mayor número de poblaciones posible. Vamos a seguir abriendo tiendas y nuestro objetivo es acercarnos a las 180 tiendas a finales de 2025, a las que añadiríamos los más de 25 córneres que gestionamos en hipermercados Alcampo.

Una de las características de nuestras tiendas y que vamos a seguir potenciando, es precisamente huir de esa imagen de estigma de la ropa usada. Nuestras tiendas son alegres, con luz, sin olores y con una oferta atractiva que no desentona de las zonas comerciales donde están ubicadas.
Además son los espacios donde se dirige la entrega social no estigmatizada de nuestros proyectos.


Una de las reacciones características en las poblaciones donde abrimos una primera tienda es la incredulidad de que las prendas ofertadas sean usadas, dada la calidad del producto y su presentación.

Dentro de esa voluntad de capilaridad de nuestra oferta, lanzamos en marzo de 2024, el proyecto “Moda re- en ruta”, que a partir del convencimiento de que nuestra capilaridad nunca podrá llegar a mantener una tienda “estable” en poblaciones pequeñas, quiere acercar nuestra oferta a las zonas rurales que podrían formar parte de la España vaciada. Así el año pasado se lanzó este proyecto en Cáceres donde se atendía inicialmente a nueve poblaciones desde Perales del Puerto con 900 habitantes hasta Coria con 12.000. En 2025 ya estamos llegando periódicamente a 18 poblaciones de Cáceres y el proyecto también se ha ampliado a poblaciones del interior de Mallorca y de Barcelona y el objetivo es seguir creciendo.

 ¿Qué ha supuesto para Moda re- contar con la financiación de AXIS a través de la gestora Impact Bridge?


En primer lugar, destacar que el entendimiento con Impact Bridge ha sido muy fácil lo que ha permitido avanzar rápidamente en toda la operativa. Para nosotros ha sido un impulso definitivo para la puesta en marcha de nuestra nueva planta de Sabadell, que gestionada por Formació i Treball, nuestro socio de Barcelona, tiene una capacidad de preparación para la reutilización y el reciclaje de 20 millones de kilos anuales.

Se trata de la planta más avanzada del sur de Europa, que con una superficie de 24.000 m2, incorpora los sistemas más avanzados de preparación para el reciclaje. A destacar que una parte de los productos clasificados como reciclables se van a convertir en la misma planta en nuevas fibras, que serán puestas a disposición de la industria textil en forma de nueva materia prima, cerrando así el circuito de residuo a nuevo producto. 


 

Encuentra tu tienda Moda-re más cercana