Entrevista a Curro Rodríguez fundador de la empresa Ly Company Group

Empresa especializada en la producción y comercialización de agua ecosostenible 

Ly Company Group es una empresa malagueña especializada en la producción y comercialización de agua ecosostenible, que bajo la marca Aqualy distribuye agua premium en envases de cartón en más de 40 países. Entrevistamos a Curro Rodríguez, su fundador, para conocer más sobre el éxito de su empresa.



 ¿Cómo surgió la idea de crear Ly Company Group?

Curro Rodríguez es un emprendedor, que antes de alcanzar el éxito, pasó por un camino que no fue nada fácil y probó suerte llegando a crear hasta 36 empresas. A pesar de su espíritu atrevido algunas de estas empresas tuvieron más éxito que otras, e incluso le llevaron a la ruina y es que Curro pasó por una época de dificultades económicas en las que tuvo que recurrir a los servicios sociales para mantener a su familia. 

Más tarde comenzó en el negocio de la venta de pescado congelado, con el que se fue a Marruecos y donde poco a poco fue consiguiendo más renombre, hasta que en 2013 Curro sufrió un infarto que le hizo parar. Fue entonces cuando nació la idea de fundar Ly Company, una empresa muy comprometida con el medioambiente, con la intención de reducir el consumo de plástico en productos de consumo masivo.

Curro Rodríguez, Maite Bernal y Francisco Leal son los socios fundadores de Ly Company Group. Maite es la directora global de calidad, ella ya trabajaba en las factorías de pescado. Y Paco es a quien se debe este proyecto de empresa y su dimensión innovadora. Él trabajaba como ingeniero de proyectos en la multinacional Degrémont (Grupo SUEZ), participó en el diseño y construcción de desaladoras en muchos países. Con su enorme experiencia sobre la gestión de aguas, plantearon en 2015 cómo envasar la mejor agua, y con el menor impacto ambiental posible. Y lo lograron.

Curro, Maite y Paco analizaron los posibles envases (cristal, plástico,..) para elegir el más sostenible y reciclable, y se decantaron por el cartón TetraPak, que lo es sin duda el más destacado en ambos parámetros. No puede conseguirse que solo sea de cartón, porque las garantías sanitarias son aportadas por materiales como el plástico y el aluminio. Pero sí hemos alcanzado el mayor nivel de envase más comprometido con el medio ambiente, manteniendo que la protección del agua sea perfecta. En cualquiera de nuestros 'briks', más del 60% es cartón laminado, y el tapón es de bioplástico procedente de caña de azúcar de cultivos sostenibles, y la lámina interior del envase es de aluminio es 10 veces más fina que el cabello humano”.

¿Podría compartir algunas cifras clave sobre el crecimiento y la facturación de Ly Company en los últimos años? 

En 2024, la empresa alcanzó una facturación de 21,5 millones de euros y vendió cerca de 80 millones de envases. Para 2027, proyectan llegar a 50 millones de euros y un crecimiento del 30% en ventas.


 

¿Cuál considera que ha sido el mayor logro de la empresa hasta la fecha?

Ly Company ocupa el puesto 74 en el ranking "FT1000: Europe’s Fastest Growing Companies 2025 elaborado por Financial Times y Statista.

La multinacional ha sido incluida un año más en el ranking «FT1000: Europe’s Fastest Growing Companies 2025», elaborado por el Financial Times y la consultora Statista, que destaca a las empresas con mayor crecimiento en Europa entre 2020 y 2023.

La compañía ocupa el puesto 74 en la clasificación general y el tercer lugar en la categoría de Alimentos y Bebidas, posicionándose como la única empresa andaluza en la lista y la mejor ubicada entre las españolas.

¿Cómo integran los valores de sostenibilidad en sus operaciones diarias y en el desarrollo de sus productos?

Nos diferenciamos por nuestro modelo de negocio sostenible, basado en el uso de envases de cartón como alternativa a los plásticos de un solo uso. Su proceso de envasado emplea un 75% de materiales de origen vegetal y genera menos emisiones de CO2 en comparación con otros materiales. 


El cartón utilizado proviene de bosques gestionados de manera sostenible y cuenta con certificación FSC, mientras que los bioplásticos del tapón proceden de caña de azúcar certificada por Bonsucro. La empresa ha implementado sistemas de energía solar en sus instalaciones, logrando abastecer hasta el 50% de su actividad con energías renovables.

La huella de carbono del transporte de esta materia prima es infinitamente menor que la causada con otros tipos de envases al llegar a fábrica en bobinas de papel. Doy un dato: Nuestra máquina que maneja el cartón para plegarlo y crear la forma del envase arranca con 60 kilovatios. Si tuviéramos que soplar vidrio o producir plástico, necesitaría entre 2.000 y 3.000 kilovatios para conseguir la misma velocidad. Y al necesitar nosotros pocos kilovatios (la fábrica en Alhaurín de la Torre funciona con 200 kilovatios), solo con las placas fotovoltaicas que hemos colocado en el techo de la fábrica tenemos energía suficiente para nuestra actividad".

También hay que mencionar que estamos certificados en la ISO 14001, que cubre el impacto ambiental y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, según el diseño e implementación de un EMS. Diseñado para medir y mejorar la forma en que los recursos naturales son utilizados y eliminados por nuestra organización.

Y por supuesto no olvidar la labor humanitaria, una de las cuatro patas de la compañía con la Fundación Ly Compay AGUA Y VIDA


¿Qué impacto tiene Ly Company en la reducción del uso de plástico a nivel global? 

Nuestro impacto en la reducción del uso de plástico a nivel global aún es modesto en términos absolutos, pero está creciendo de forma constante y significativa cada año. El mercado del agua envasada es uno de los más grandes y de mayor crecimiento a nivel mundial, y cambiar su estructura no es tarea sencilla. 

Sin embargo, en Ly Company creemos firmemente que la transformación comienza con los primeros pasos. Aunque la producción global de agua en envases plásticos aún nos queda lejos, sí nos consideramos impulsores de un cambio real en el sector. Hemos demostrado que una alternativa sostenible es posible, y lo hemos hecho liderando la categoría de agua en cartón. 

Cuando comenzamos, pocos creían en este modelo; hoy somos referentes. Nuestro objetivo no es solo crecer, sino seguir inspirando a otros actores del mercado a replantearse sus decisiones de envasado y contribuir, entre todos, a un impacto medioambiental positivo.


¿Podría describir el proceso de producción de Aqualy y cómo aseguran la calidad del agua en sus envases de cartón?

Desde su origen hasta el envase, nuestra agua pasa por un moderno sistema de filtrado de tres fases: 

  • Filtración a presión osmótica
  • Remineralización 
  • Microfiltración

De esta manera, se elimina cualquier impureza y se aporta una tabla de minerales óptima y un pH equilibrados, dando como resultado un agua de máxima calidad y garantía.

Además, el llenado de los envases se realiza en un ambiente completamente aséptico, lo que garantiza la esterilización del papel y, por consiguiente, la eliminación de cualquier agente patógeno.  

También hay que sumar los rigurosos controles de Calidad que realizamos en nuestro envasado, no solo para cumplir con los estándares de inocuidad alimentaria, sino para mantener la calidad de nuestro producto siempre en lo más alto.

Sabemos que uno de nuestros factores diferenciales, además del envase, es el agua, y nos exigimos diariamente en mantener nuestra calidad en los valores óptimos.

¿Qué papel juegan las colaboraciones con grandes cadenas hoteleras y eventos internacionales en el éxito de Ly Company?

Las colaboraciones con grandes cadenas hoteleras y eventos internacionales representan un pilar estratégico para el modelo de negocio de Ly Company. Nos permiten acceder a mercados de alto volumen y visibilidad, posicionando nuestros envases como una solución sostenible y diferenciadora dentro de sectores altamente competitivos. 

Estas alianzas no solo refuerzan nuestro crecimiento en ventas, sino que generan un efecto multiplicador al actuar como casos de éxito que impulsan nuevas oportunidades comerciales. Además, al adaptar nuestros envases a la identidad de cada cliente, ofrecemos un valor añadido que mejora su percepción de marca y fideliza al consumidor final, consolidando nuestra propuesta como socio estratégico en sostenibilidad y personalización.

Trabajar con referentes del sector turístico y del entretenimiento nos ha permitido demostrar que es posible ofrecer una solución respetuosa con el medio ambiente sin renunciar al diseño, la visibilidad de marca y la funcionalidad del producto. Además, estas colaboraciones actúan como altavoz de nuestra propuesta, generando un impacto directo tanto en la concienciación del consumidor como en la consolidación de nuestro modelo de negocio.

 ¿Qué estrategias ha utilizado Ly Company para expandirse internacionalmente y en qué países tienen presencia actualmente?

La clave está en la internacionalización y la implantación de fábricas en mercados estratégicos. Tener plantas en países como España, Italia y República Dominicana y acuerdos con empresas en otros países, mediante 'Joint venture' para que nos cedan su fábrica como México, USA, Alemania o Arabia Saudí, nos permite cerrar acuerdos globales con clientes de gran magnitud, como Marriott, Hilton o la Fórmula 1. Esto genera un crecimiento exponencial.

Por otro lado, la demanda de envases sostenibles sigue en aumento, y cada vez más empresas buscan alternativas al plástico. Nosotros ofrecemos un producto que no solo cumple con estos estándares, sino que también permite a nuestros clientes personalizarlo y reforzar su identidad corporativa.


Actualmente estamos presente en todos los continentes

¿Cómo valoraría el impacto de la financiación ICO en la continuidad de su empresa?

La financiación recibida a través de las Líneas de Avales ICO, tanto por la COVID-19 como por la crisis de Ucrania, ha sido clave para garantizar la estabilidad financiera y continuidad de Ly Company en momentos de máxima incertidumbre económica. 

Estas líneas han proporcionado liquidez en momentos críticos, mantener nuestra operativa sin interrupciones, asegurar el empleo, cumplir con nuestros compromisos financieros y continuar con nuestras inversiones estratégicas y responder con agilidad a los retos logísticos y de materias primas. 

En un entorno marcado por la volatilidad de los mercados y la presión inflacionaria sobre las materias primas y la logística, gracias a este respaldo financiero ICO ha sido determinante para mitigar riesgos, sostener nuestra capacidad productiva y preservar la solidez económica del proyecto a medio y largo plazo, acelerando incluso proyectos clave en un contexto complejo para muchas compañías del sector. 

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son sus principales objetivos y planes de expansión para Ly Company? 

En Ly Company estamos inmersos en un proceso de crecimiento que nos llevará a corto plazo a instalarnos en Turquía y Estados Unidos. Dos de los destinos de más turísticos del mundo, y con una gama clientelar de nuestro producto tan ingente que podríamos decir que hemos llegado a este punto para estar preparados en atacar este tipo de objetivos. Asimismo, estamos en conversaciones para una tercera planta en México y una nueva en Francia para 2026-2027. Además, consolidar el grupo como multinacional es un reto que debe validarse en el equipo humano, la integración de la IA en los procesos, y la capacitación técnica de los mismos. 


A lo largo de su trayectoria empresarial, ¿cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado y cómo logró superarlo?

Mi trayectoria empresarial no ha sido común, en muchas de las empresas que he tenido, se han enfrentado retos continuamente; cualquier empresario los afronta cada día. Quizás los mayores desafíos fueron poder salir de las ruinas personales y crear una multinacional de gran valor no solo económico sino también social, el haber podido crear una fundación humanitaria. Pero sobre todo destacaría el haber tenido la fortuna como empresario de innovar en una commodity, ya que supone tener una escalabilidad infinita. Lo más importante en las empresas es la escalabilidad sostenible, y en un mercado tan atomizado y bastamente saturado como son las commodities (agua, sal, azúcar, combustible,…) el haber podido hacernos un hueco y tener éxito, ha sido, sin duda un gran desafío. 

Por último, ¿Qué consejo les daría a los emprendedores que están comenzando su camino en el mundo de los negocios?

Los consejos en el mundo empresarial son muy complicados de dar porque lo que sirve para unos, no necesariamente sirve para otros. Si les diría que busquen modelos de negocios escalables, con gran espectro de clientes. Que busquen clientes y no dinero. Hay una predilección en las start-ups por buscar dinero, y lo que tienen que conseguir es un buen producto vendible y silentes, el dinero llegará solo. Por otro lado, que no pierdan la vida en inventar algo nuevo, sino en mejorar un modelo de éxito ya existente, pero inventando e innovando como hacerlo mejor. En empresa se habla de los modelos de océano rojo y océano azul. El primero (rojo) es aquel modelo saturado donde hay muchos “peces”, y el otro (azul) es aquel modelo innovador donde no hay nadie y has conseguido nadar solo. Pero la idea, desde mi experiencia no es conseguir directamente una idea de océano azul, sino meterte en un océano rojo y hacer mejor un modelo para llevártelo a un océano azul. Fue mi modelo de éxito y el de Ly Company